jueves, 17 de septiembre de 2009

PREGUNTAS BANDOLERISMO

El bandolerismo en Piura
Con base en el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo da respuesta a las cuestiones siguientes:

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido: Es un asaltante que se caracteriza por actuar solo.
Bandolero: Es un asaltante que actua junto con sus colegas, mayormente actúa por una rebeldía, hay tipos de bandoleros como, políticos, sociales, jurídicos, románticos, etc.
Montonero: Es una persona que ha servido al ejército por un tiempo.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
- Cumanana: Es un cantar improvisado con mucho sentimentalismo, es con ritmo, poesía y esta compuesto por cuartetas o décimas, y mayormente está acompañado por una guitarra " lo que los inducía a coger la guitarra para lanzar pasillos, tristes y cumananas de profundo sentimentalismo, que los llevaba a la susceptibilidad exacerbada o al recuerdo doloroso de una injuria...".
- Tasajear: Herir, cortar o matar a alguien con un cuchillo.
- Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
- Majada: Lugar donde se recoje el ganado,"Fiñico murió en una majada de Ñaupe (Querpin) bajo el rifle del sargento Mayor Ugarte, del Escuadrón Escolta...".

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Lo ubica como un bandolero pre-social, debido a que posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Si debido a las injusticias que habían de los militares sobre los provincianos que llegaban a la capital.

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
Azada: La azada o zoleta es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras, formada por una lámina con el borde frontal cortante relativamente afilado por un lado y un mango para sujetarla.
Cumanana: Es un cantar improvisado con mucho sentimentalismo, es con ritmo, poesía y esta compuesto por cuartetas o décimas, y mayormente está acompañado por una guitarra.
Abigeo: El que hurta o roba algo.
Tasajear: Cortar, acuchillar.
Angurriento: Ávido, codicioso, hambriento.
Transhumante: tipo de pastoralismo que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante.
Majada: Lugar donde se recoje el ganado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario