martes, 13 de octubre de 2009
ENSAYO DE DUETOS
Alonso Yamunaque Gamboa
Es innegable que el bandolerismo fue una época en donde las injusticas sociales y los maltratos hacia los pobres era pan de cada día, que los crímenes quedaban impunes y que los bandoleros tenían el control de todo lo que querían tan solo con imponer su presencia, este es el caso del gran bandolero “Froilán Alama”.
El capitalismo, época en que se desarrolla la vida del Froilán, se hace muy evidente en Piura de los años 1900, pues los hacendados pagaban muy poco a sus empleados y abusaban de las horas de trabajo contratadas, además de maltratar tanto física como psicológicamente a sus peones, hecho que vivió en carne propia Froilán.
Froilán Alama, fue un personaje temido que ejerció el bandolerismo en gran auge, creció en un mundo muy cruel para él, en el cual tenía una visión muy errónea de la vida humilde, debido a la pésima educación que le brindaron sus padres y las personas de su entorno, era uno de los pocos bandoleros respetado por sus enemigos, que en este caso eran los que querían detenerlo, incluso se tomaron una foto con él cuando este ya estaba muerto.
En conclusión Froilán fue un bandolero obligado por las circunstancias de su vida y el su modo de actuar cometiendo injusticias hacia otros disfrazándolos de buenos actos para los pobres, ganándose el apoyo de estos y la cólera de las autoridades.
domingo, 11 de octubre de 2009
ENSAYO GRUPAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Bandolerismo
Es innegable que el bandolerismo fue una época en donde las injusticas sociales y los maltratos hacia los más pobres era pan de cada día, que los crímenes quedaban impunes y que los bandoleros tenían el control de todo lo que querían tan solo con imponer su presencia, este es el caso del gran bandolero “Froilán Alama”, que es el principal personaje del bandolerismo en el medio Piurano y Peruano.
Tenemos infinidad de bandoleros de buena y mala calaña, entre ellos uno de los más temibles bandoleros, caserito de hace algunos años de los gendarmes, quién llegó a ser muy conocido en su pueblo y por nosotros, es el bandolero pre-social “Froilán Alama”.
Froilán Alama, fue un personaje temido que ejerció el bandolerismo en gran auge, creció en un mundo muy cruel para él, en el cual tenía una visión muy errónea de la vida humilde, debido a la pésima educación que le brindaron sus padres y las personas de su entorno, era uno de los pocos bandoleros respetado por sus enemigos, que en este caso eran los que querían detenerlo, incluso se tomaron una foto con él.
También está, no el menos famoso bandolero Luis Pardo, que quiso moralizar al hacendado y al indio; al hacendado, obligándole a dar trato humano a los indios, y a los indios, dándoles conciencia y dignidad.
Y para que el indio tuviera conciencia de su poder y dignidad, con ellos asaltó los latifundios y opresores. Y por último otro de los bandoleros más reconocidos es Eleodoro Benel, quien fue un hacendado heredero de gran cantidad de tierras, participó en la vida política y en muchas oportunidades estuvo perseguido por las autoridades por diversos delitos.
El tema a tratar en este ensayo se ha venido desarrollando con mucha importancia desde el siglo XX y está presente en la actualidad, ya es o se puede considerar como uno de los factores importantes del origen de la delincuencia o vandalismo en Perú y el mundo entero.
Uno de los objetivos del ensayo es darles a entender a fondo el concepto básico del bandolerismo, también darles a entender quien era y qué clase de bandolero es el recordado personaje piurano Froilán Alama.
Como se dijo anteriormente, Froilán Alama fue un gran bandolero que en la obra “Froilán Alama, el bandolero”, de autor Raúl Estuardo Cornejo, es considerado un bandolero pre-social, pues él regalaba “lo que ya no necesitaba” de lo que robaba, eso se lo daba a las personas más pobres, primero fue muy temido por el pueblo, pero poco a poco se ganó su confianza, además de su protección y respaldo. Era uno de los bandoleros más respetados de aquel tiempo y el más buscado.
Ahora, todos sabemos que Froilán Alama fue un bandolero pre-social, ¿pero, esto a qué se debe?
Según la obra de Carlos Espinoza León, cita que Froilán Alama fue criado con el consentimiento de sus patrones, pero a pesar de criarse con el consentimiento de ellos, vivía en un lugar humilde y no tuvo estudios, estamos hablando de una injusticia social por parte de los patrones, que en este caso es denominado como el “capitalismo”, el cual los hacendados lo habían puesto en práctica.
Froilán fue creciendo con esos abusos y humillaciones. Todos estos hechos de injusticia hacia el motivo a que Froilán tuviera la idea de que había mucha gente que había sido como él, maltratado y humillado por sus patrones, así que empezó a robar a todas las haciendas, aunque empezó robando específicamente animales de granja.
En fin, el llegó a servir al Perú, pero como la vida da muchos giros, le tendieron una trampa y tanto así fue que llegó a asesinar a su mayor.
Huyó, escondiéndose de los gendarmes, se ocultó bajo el oficio de peluquero, con el fin de encontrar compañeros de asalto y puntos de robo.
Llegó a ser muy famoso, no había pueblo donde no se hablara de él. Llegó a tener tantos enemigos que hasta algunos bandoleros como él lo buscaban para entregarlo a la policía y llevarse una jugosa recompensa.
Froilán tenía una buena destreza en el manejo de armas, que le ayudaba en sus robos y para defenderse.
Froilán Alama, fue un personaje muy temido que ejerció el bandolerismo en gran auge, creció en un mundo muy cruel para él, en el cual tenía una visión errónea de la vida humilde, debido a la pésima educación que le brindaron sus padres y las personas de su entorno, era uno de los pocos bandoleros respetado por sus enemigos, que en este caso eran los que querían detenerlo, incluso los gendarmes que lo capturaron, después de mucho tiempo de sus delitos, se tomaron una foto con él cuando este ya estaba muerto.
En conclusión, podemos decimos que:
- El bandolerismo es iniciado por diversos motivos, se ha comprobado que la injusticia social, el feudalismo, el capitalismo, y la lucha por un comunismo y un modo de producción primitiva hacen que una persona se convierta en un bandolero, y en el caso de Froilán Alama un bandolero pre-social.
- Froilán fue un bandolero obligado por las circunstancias de su vida y su modo de actuar, cometiendo injusticias hacia otros disfrazándolos de buenos actos para la gente pobre, ganándose el apoyo de estos y la enemistad de las autoridades.
Froilán fue un bandolero por no recibir una buena educación, esto refleja que la clase pobre del Perú de aquella época no podía acceder fácilmente a la educación; además por haber sufrido varias injusticias en contra suya, el contexto de su vida ayudó a que desarrolle su mentalidad de esa manera: robar a los que tienen para supuestamente “dar” a los que no tienen. Sus supuestos actos caritativos para con los pobres era tan solo para tener gente que este a su favor y que lo defiendan.
lunes, 28 de septiembre de 2009
ASERCIÓN 3
3.- ¿Es una manisfestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: vida primitiva (inquieta, errabunda y combativa), feudalismo y un comunismo latente que hay en el alma de todo desheredado?
a. Conductas sociales heredades de modos de producción: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.
Evidencias:
- Froilán se crio en un hogar humilde y también no tuvo una buena educación.
- Los empleados ganaban una mísera de dinero por parte de sus hacendados, además estos eran maltratados constantemente.
- Froilán Alama, una de las personas respetables más temibles que ejerció el bandolerismo en gran auge, creció en un mundo muy cruel para él, en el cual tenía una visión muy equivocada de la vida humilde, debido a la pésima educación que le brindaron sus padres y las personas de su entorno.
- Alama era uno de los pocos bandoleros que era temido por sus enemigos, que en este caso eran los que querían detenerlo, incluso se tomaron una foto con él cuando este ya estaba muerto, también hay que destacar que Froilán era una persona que en su niñez y en sus trabajos había recibido un maltrato físico y psicológico.
Ensayo personal:
Su puntería, sus cuatreros y su fama, eran elementos que al unirse hacían la combinación perfecta de un bandolero del bajo Piura.
Pero la gran pregunta es ¿Cómo se originó el Bandolerismo?, en esta ocasión apoyaremos que el bandolerismo es una manifestación de elementos de la vida social del hombre en diferentes momentos: primitivo, feudal, capitalista, socialista, comunista.
Todos sabemos que Froilán Alama fue un bandolero pre-social, ¿pero esto a qué se debe?
Según la obra de Carlos Espinoza León, dice que Froilán Alama fue criado con el consentimiento de sus patrones, pero a pesar de criarse con el consentimiento de sus patrones, habitaba en un lugar humilde y no obtuvo estudios, estamos hablando de una injusticia social por parte de los patrones, este caso es denominado como el “capitalismo”, el cual los hacendados lo habían puesto en práctica.
Froilán fue creciendo con esos abusos y humillaciones. En fin, el llegó a servir al Perú, pero como el destino es traicionero, le tendieron una trampa y tanto así fue que llegó a acecinar a su mayor.
Huyó, escondiéndose de sus buscadores, se ocultó en el oficio de peluquero, con el fin de encontrar compañeros de asalto y puntos de robo.
Llegó a ser muy famoso, no había pueblo donde no se hablara de él. Llegó a tener tantos enemigos que hasta algunos bandoleros como él lo buscaban para entregarlo a la policía.
En conclusión decimos que el bandolerismo es iniciado por diversas circunstancias y motivos, se ah comprobado que la injusticia social, el feudalismo, el capitalismo, y la lucha por un comunismo y un modo de producción primitiva hacen que una persona se convierta en un bandolero, y en el caso de Froilán Alama un bandolero pre-social.
jueves, 17 de septiembre de 2009
ANÁLISIS DE LA OBRA FROILÁN ALAMA EL BANDOLERO - CARLOS ESPINOZA LEÓN
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.
Tarjar: cortar.
Bijamazo: látigo.
Cepo: Objeto de madera que se utiliza para inmovilizar los brazos y la cabeza a la persona que se le colocaba este instrumento.
2.-Capítulos III-VI
Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama…
- Cuartel Santa Catalina: Sirviendo en el ejército.
- En una peluquería en un barrio de Chulucanas: Oficio de peluquero, se dedicaba al robo y al asalto para luego emborracharse.
¿Quién fue “Pava Blanca?
Pava blanca fue su compañero de robos, asaltos y borracheras.
Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?
Dinero, monturas plateadas, baticolas, frenos, vendojos y pelloneras, después se dedicó al asalto de haciendas y al chantaje de blancos.
El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
Cambiaron de opinión porque a Froilán lo hacían padrino de su hijo y además Froilán les daba víveres luego de robar.
¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Se vengó de su ex-patrón, porque lo hizo azotar en frente de sus amigos y Froilán lo había amenazado.
3. Capítulo VII
Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?
Era de baja estatura, 1,65 cm., algo panzón pero bien parecido; usaba bigote y gustaba de las polainas de cuero y botas que solía adornar con cantarinas espuelaz de plata.
¿Cómo manifestaba su buen corazón?
A los pobres no les hacía nada, más bien les regalaba víveres, dinero y le ayudaba haciéndoles justicia.
Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
Queridasazaso, gastadoraso, convidador, buena gente
¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?
“Soy como la culebra: piso cuando me pisan”
Completa el siguiente símil:
Era vivazo como el gavilán escurridizo como la coral
Inquieto como la alicuca y más astuto que el zorro
4. Capítulos VIII -IX
¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?
Era el Gobernador Don Simón Castillo, por que el Subprefecto de Piura le ordenó que se de dedicara a esta misión.
¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?
El escondite favorito de Froilán Alama era una cueva en una montaña en Tambogrande.
¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
Sacó una pistola que acostumbraba llevar en la bota y mató a los dos policías que lo custodiaban.
5. Capítulo X
¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?
Porque tal vez el plan de Froilán era tener a un cómplice por ciertas conveniencias y motivos desconocidos.
6. Capítulos del XI - XVIII
6.1. ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?
Tenían miedo a que les roben sus pertenencias. Además recibían amenazas de despojarlos y quemar su casa.
6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
Porque existían bandas, que caían de sorpresa a las personas adineradas.
La guardia civil apareció en las ciudades de Ayabaca, Sullana, Huancabamba, Chulucanas, Paita, Morropón, etc.
6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna y Janca puedo tomar la primera parte de cada palabra y construir los” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.
6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
Lo golpearon hasta dejarlo medio moribundo, por meterse en el barrio de pantioneros.
6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada, ¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? (La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente) indaga el porqué?
A mediados de Enero, Febrero y Marzo; se convertía en un pequeño puerto fluvial con gran movimiento comercial en ambas orillas.
6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.
- Rosa Palma (La Machona): Mujer valiente ágil manejando su revolver y dirigiendo su banda, excelente montadora de mulas, caballos, etc. que mantenía en jaque constante a los moradores y arrieros.
- José Hernández García (Matute): Inició su vida criminal a los 18 años, asesinando a uno de sus compañeros de un lampazo, por emborracharse bebiéndose unos tragos de su limeta.
- Presente More: Asaltaba a la luz del día las tiendas del la zona y arrojaba a la calle la mercadería, acostumbraba a destruir los faroles de vidrio a balazos, saqueaba a los arrieros de Chulucanas además de violar a sus mujeres e hijas.
- Toro Mazote: Bandolero de carácter incontrolado, delincuente nato y muy alto.
- Tomás Frías García (El Moro): Hombre fornido, moreno, de voz estruendosa y gran estatura, le gustaba violar mujeres, chupar, tocar cumananas y bailar.
6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?
Hortensio Símbala, el crimen que desató la ira de Froilan Alama fue la invasión violenta de los ecuatorianos en la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga.
7. Capítulos XIX-XXIV
7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.
7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro
8. Capítulos XXV-XXIX
8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas la primera para “medir el punto”, ¿en qué consistió?
Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.
8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?
9. Resume lo más importante del capítulo XXX.
PREGUNTAS BANDOLERISMO
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro por ejemplo cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
PREGUNTAS
4. 1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características? (ALONSO YAMUNAQUE)
El bandolerismo en el Perú apareció desde los tiempos del virreinato. Sobre todo entre 1920 y 1933.
Solo robaban a gente rica y regalaba cosas a los pobres por lo cual el pueblo los quería.
http://www.alonsobandolero-g5.blogspot.com/
Opinión propia: a la vez, el pueblo también les temía a los bandoleros, por eso aceptaban todo lo que les ofrecían.
4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920. (HECTOR EFFIO - LUIGGI BALDINI)
Pienso que sólo los ricos tenían contados sus días, pues ellos pagaban a los bandoleros para que no les hicieran nada y hasta les vendían la mercancía robada de otras haciendas, mientras que el pobre trabaja para ganarse el pan de cada día, corre todos los peligros al paso de estos bandoleros, aunque también recibían cosas que ellos robaban para obtener su respaldo.
http://www.hectorbandolero-g5.blogspot.com/
----------------------------------------------------------
Bueno esta editorial establece muchas diferencias entre el pobre y el rico, donde defiende más al pobre porque es el que sale mas perjudicado debido a abusos de gente que desnuda mujeres y hace bastantes atropellos para ser de los mejores en la sociedad.
http://www.luiggibandolero-g5.blogspot.com/
4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo? (HÉCTOR EFFIO VELASCO)
La época del bandolerismo se expreso mas a partir de la ley de conscripción vial, donde se usó mano de obra indígena de forma gratuita para la construcción de caminos y carreteras en beneficio del país, esto se convirtió en una forma de sacar dinero, todos los peruanos estaban conscriptos en esta ley menos los ricos, pues ellos pagaban su cupo y ya no hacían su trabajo.
También la vagancia tuvo que ver con el servicio militar obligatorio, pues allí se reclutó cantidades de indígenas y como consecuencia se despobló el campo.
http://www.hectorbandolero-g5.blogspot.com/
4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo? (JORGE VALDIVIEZO)
La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización. Más, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica.
En la costa y la sierra norte(Lambayeque, Cajamarca, Ancash, y Piura). En el centro del país (Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco).
http://www.jorgebandolero-g5.blogspot.com/
4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo? (CRISTHIAN ALVAREZ)
Opina sobre que el origen del bandolerismo se da en el siglo XX para ser más exactos en la década de los 30. Con el bandolerismo se origino el vagabundaje, estos se presentaron asociados a los momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional.
http://www.cristhianbandolero-g5.blogspot.com/
lunes, 14 de septiembre de 2009
IDEAS PRINCIPALES DE LA OBRA "FROILÁN ALAMA, EL BANDOLERO" - CARLOS ESPINOZA LEÓN
- El escenario es en un bosque con grandes algarrobos y una sequia donde los cholos de refrescaban al terminar su jornal.
- Un sol ardiente.
- Froilán era un campesino.
- A Froilán no le gustaba delatar a sus amigos, pero era muy sincero.
- Azotaron a Froilán, culpándolo de robo, lo humillaron y traicionaron.
- Froilán sirvió al ejército por un año, para después ser llevado a Lima.
- Llegó a ser sargento segundo, era experto en armas y pertenecía al arma de caballería.
- Le tendieron una trampa y lo encerrarpm em el calabozo.
- Froilán se escondió como peluquero y ahí averiguaba a quién poder robarle.